miércoles, 21 de octubre de 2015

353. SIERRAS SORIANAS



Mi primer artículo sobre arquitectura lo escribí en 1983 y tuvo como tema las fachadas quebradas de los bloques de viviendas entre medianeras. Lo publiqué en una recopilación de artículos que me editó el Colegio de Arquitectos de La Rioja en el año 2000 y no está accesible en internet (aunque es algo que se pude corregir rápidamente / ya está: aquí). Como comprenderán ustedes tiene estilo de principante (y casi me sonrojo al leerlo), pero contiene una verdad como un piano: que el orden de las calles de nuestras ciudades se vio muy quebrado cuando a los arquitectos les dio por quebrar las fachadas de las casas.


Debió de acaecer a finales de los cincuenta o comienzos de los sesenta, pero como nadie ha dicho nunca nada contra semejante aberración geométrica y nadie (que yo sepa) les ha afeado la conducta a los arquitectos que se atrevían a agredir las calles con sus serruchos, se ha seguido practicando hasta nuestros días.


Aunque sea malo, uno nunca se olvida de su primer artículo, y por ello, cada vez que visito una ciudad española me hago con nuevos argumentos de ese tipo de despropósito arquitectónico.


El pasado verano recogí algunas muestras en Soria, ciudad que todo el mundo cree muy sencilla, bonita y acogedora.


No caminé por sus calles más que un par de horas, porque de ir a Soria prefiero andar mejor por los suaves lomos de sus sierras que por sus calles aserradas.


Pero como ven, unas plantas bajas amables y unos balcones denteados son la combinación perfecta para tener lugar de preferencia en Cascotes. Seguro que en Soria hay muchas más de estas, pero no es cosa de abrumar. 

domingo, 18 de octubre de 2015

352. ESPAÑOLIDAD



Hace unos días se me ocurrió que podía decir algo sensato sobre la HISPANIDAD y desempolvé el viejo LHD para poner unas citas y unas fotos ilustrando mi pensamiento. Estaría bien que le echarais un vistazo para entender la diferencia con ESPAÑOLIDAD que es esto otro que me encontré unos días después viajando con Panoramio a NAVALMORAL DE LA MATA, Cáceres, pueblo del que seguramente salieron muchos conquistadores de Indias y en el que por la foto que les muestro, tomada entre el Ayuntamiento y la iglesia de San Andrés, aún se ve un pequeño resto de hispanidad. Pone en la foto que su autor se llama (o firma como) "Hinojosa", y dejo aquí constancia de que en Cascotes le estamos muy agradecidos. Más que otra cosa porque es tan selecta e iluminada la zona que al coche de google street view se ve que no le dejaron pasar por allí.


miércoles, 14 de octubre de 2015

351. OTRO ILUMINADO



Cada vez somos más los sufridos y resignados ciudadanos que nos dedicamos a retirar cascotes de la vía pública o vamos señalando a las autoridades su ubicación para que vayan allí con sus lanzallamas y camiones de la basura. Mientras tanto, sin embargo, los arquitectos no se enteran y siguen cascotizando el mundo. Y por si fuera poco, aparecen últimamente más artistas fotógrafos e iluminados varios dándoles ideas.


Ciento y pico posts atrás ya pusimos aquí unas imágenes de las fantasías arquitectónicas de Victor Einrich, y hoy toca hacerlo con las de este otro belga u holandés llamado Filip Dujardin.


No tiene cara de mal chico. Podría muy bien ser arquitecto o concejal de Ciudadanos, véanle:


pero detrás de esa mirada dizque atenta y posiblemente inteligente se cuecen las mismas memeces arquitectónicas que en las aulas de las Escuelas de Arquitectura





De acuerdo, él no hace daño a nadie. No construye. Sus fotos se exponen en galerías de arte y se publicitan en internet, perooooo, ¿estamos seguros de que no van a inspirar a las nuevas generaciones de arquitestotes?



Como el realismo de sus imágenes supera con creces al de Antonio López, al ver esta última infografía con su nombre adherido sospeché que podía ser algo a construir:


No sé, me da que se nos va olvidando que cuando ya no sabemos si jugamos a ser Napoleón o nos creemos Napoleón, es el momento de que nos encierren. Y a todos: a los que las hacen, a los que las compran, a los que las usan para inspirarse, y a los que damos cuenta de todo ello.



Uy uy uy, que no vean este que me lo construyen en la carretera de Soria en cuanto se acabe la crisis.



domingo, 11 de octubre de 2015

350. LEARNING FROM LAS VEGAS



Tenía por ahí perdida una carpeta con fotos de un viaje a Las Vegas que me daba apuro poner aquí (porque más que cascotes parecían juegos de playmobil a escala de rascacielos), cuando entre el batiburillo de arquitecturas kitsch encontré unas fotos que hice desde la avioneta que nos llevó a ver el cañón del Colorado, y caí en la cuenta de que el mensaje del famoso libro de Venturi tenía un contenido subliminal: no era en las arquitecturas del famoso strip donde teníamos que aprender los arquitectos (aunque una miradita a tan horrendo ente urbano nunca esté de más:)...


... sino al diseño de las manzanas residenciales construidas para el medio millón de habitantes que atienden a los turistas y viciosos que se acercan (que nos acercamos) a los casinos de tan famosa ciudad.


Si en la primera de las imágenes que he tomado de google earth vemos que también en Las Vegas se han tomado en serio la integración de las rotondas en las tradicionales cuadrículas colonizadoras, en esta segunda podemos observar que incluso han conseguido colocar un par de rotondas en curva, lo que tiene doble mérito. Lo que parece evidente en esta segunda imagen es que las rotondas allí no van en los cruces sino donde quedan bien -paisajísticamente hablando.


Más claro aún de lo que podemos aprender en Las Vegas lo tenemos en este otro modelo urbanístico en que la rotonda, en vez de ir en el cruce va en la organización del parcelario de las casas. Modelo muy peligroso (como se puede observar en la manzana superior izquierda) porque siempre puede haber algún colono dispuesto a cargarse la curvatura del círculo.


Sigamos aprendiendo: cuando las rotondas se ponen en las manzanas en vez de en los cruces, te puedes quedar en cuarto creciente (o menguante).


Cuando los veganos de Las Vegas tienen que montar un cruce de carreteras, lo hacen a lo grande y no con rotondas. Despejan de casas una gran porción de territorio y lo construyen como el verdadero monumento del barrio sin necesidad de poner una rotonda debajo.


Nótese en este segundo caso que junto al monumento al cruce de calles han reservado sitio para ubicar una pequeña rotonda decorativa a modo de parque.

Agotado el modelo europeo de rotondas en los cruces de carretera, se impone aprender de las Vegas. Por el llamado efecto Venturi, claro.

(todas las fotos son de google earth excepto la del strip que es mía (!)).

miércoles, 7 de octubre de 2015

349. CELOSÍAS BELGAS



Yo nunca había sido euroescéptico pero este verano visitamos la capital del Euro y toda mi fe empezó a tambalearse. Sin ir más lejos, y como prueba un botón, a cuatro pasos de la plaza más bonita del mundo (como rezan los folletos turísticos de Bruselas) encontramos un edificio que parecía querer competir con las viejas filigranas pétreas de la ciudad. Fue un pequeño despiste cartográfico, una leve salida del circuito turístico, una de tantas sorpresas que Bruselas tiene escondidas para el buscador de arquitecturas y fiel europeísta.


En el localizador del final del post pueden encontrar su ubicación exacta. Al margen del asunto de la celosía y del amable diseño del piso llano para con los peatones de la calle, la rotunda geometría rectangular de su planta fue el origen de nuevas perspectivas en el barrio.


Aunque hay que admitir que la reciente plantación de bolardos ha contribuido no poco a amenizar alguno de los pintorescos rincones creados por el celosíaco edificio.


Lo más notable, sin embargo, es la integración en el entorno. Tan notable que no me he conformado con la foto que hice hacia un lado de la calle y he buscado en google street view la perspectiva opuesta.


Ahora no me pregunten por el mamotreto blanco que se ve al fondo. Nos dio también mucho miedo pero creo haberles asustado ya bastante por hoy. Sobre todo porque fuimos a Bruselas pensando que Europa era más que nada esa espléndida plaza llena de turistas y a la que nos despistamos un poco dimos con lo de siempre: más cascotes de Uropa.

domingo, 4 de octubre de 2015

348 FRAGA FUSION



Por no parar en Vic y hundirme con su Atlántida (v. dos post atrás) opté por hacer un alto en Fraga con la esperanza de escuchar un poco de catañol, espatalán, o chapurriau, es decir, esa lengua fronteriza que tendríamos que hablar todos para no andar con estos líos de independencias por culpa de la confusión de lenguas. Pero una cosa es poner la esperanza en el idioma chapuza y otra toparse con la realidad de la arquitectura, y es que allí en lo más alto de Fraga (ay, pueblo maldito, me acordé, por tener el nombre de aquel famoso ministro que hablaba de forma tan revuelta e ininteligible), allí en lo más alto, decía, me encontré no con las ruinas de un viejo continente sino con la orogenia de algo así como un castillo, iglesia o museo imposible de asimilar en una corta parada viajera.


Tenía de todo para despistar: mucho hormigón, ventanucos, una torre como de Telefónica, paneles de piedra aquí y allá...


... arcos, agujerillos, bajantones, diagonales, texturas...


No sé, era como un chapurriau en arquitectura, quizás nuestra futura lengua, la lengua de la esperanza.


De regreso a casa investigué un poco y lo primero que encontré es que se usa como local de bodas.


Muy propio, sí señor. Estupendo. Justo lo que yo buscaba, el amor entre catalanes y españoles, el entendimiento entre lo uno y lo otro, lo propio y lo distinto, el matrimonio.


Investigando un poco más encontré que tamaño manumento habíase construido recientemente (2007, año de la crisis) sobre las ruinas de una iglesia que fue utilizada como fuerte en las guerras carlistas, etc. etc.

No es cosa de aburrirles con historias...


... ni con la identidad de los "restauradores", que a poco que lo busquen ya darán con ellos y verán que el arquitecto es viejo conocido de este blog (ahhh), es decir, el mismo que el del Museo Pablo Serrano. Con que vean un par de fotos cogidas por aquí y allá de las ruinas previas a la "restauración" ya se imaginarán ustedes la alegría que me produjo todo. 


Otra cosa que me llamó mucho la atención nada más llegar a Fraga es que en vez de hacer bloques grandes como los de antes que oculten las casas desconchadas y habitadas por la nueva morería, ahora se lleva más pintar las casas viejas de azulete. Había un montón de ellas en este moderno color tan tradicional, pero como no llevaba la cámara, les dejo sólo una muestra que he pillado en internet. Pronto la veo hermanada con Villajoyosa (de momento sólo está con Tarascon, Francia). 


Hablando del fusion, también vi en mi corta parada que en Fraga, justo delante del Ayuntamiento  rinden culto a la tradición de la escultura figurativa y el folklore indumentario, y que no contentos con eso...


...lo hacen sobre una escultura abstracta que también hace de fuente. Eso ya no es chapurriau escultórico, pensé, eso es debe de ser chapurriau artístico. 


En mi pequeña investigación sobre el urbanismo fragantí descubrí también que tienen un buen trozo del territorio preparado para el futuro con bulevar y todo, y lo que es más grande: ¡sin rotondas en los cruces!


Bueno, rotondas sí que hay en Fraga, dos o tres (o veinticuatro), pero en la vieja carretera general, y al menos una, la última, muy bien dotada escultóricamente hablando:


No sé lo que simboliza, pero para mí que es un híbrido de geometría y expresión, es decir, un homenaje al chapurriau, esa lengua que sin haberme dado cuenta, llevaba yo hablando en este blog desde hace tiempo.

(agradezco a Raúl Hernández las fotos que le he tomado prestadas del Panoramio, y a todos los que suben fotos a internet para ampliar nuestro conocimiento y abrir nuestras mentes al futuro / la única foto mía es la de la Dona de las Faldetes sobre la fuenteta blanca)