miércoles, 10 de septiembre de 2025

LO CENTOLLU d'UVIÉU

 


Estuve en Oviedo pero no peregriné hasta el famoso "centollu" calatravus. En los inicios de Cascotes, allá por el año 2008 había traído a este post la amenaza que se cernía sobre Oviedo con los tres rascacielos calatravus, pero cuando las torres se ensamblaron en horizontal con un cascarón en medio  debía de tener yo la cabeza ocupada con otras cosas y no salió aquí. Pero eso se soluciona facilmente. 

Subí a Santa María del Naranco para darme cuenta de la levedad de su decoración (asunto sobre el que he dejado un apunte en facebook) y de paso ver que estos dos turistas preferían llevarse como recuerdo de su visita no una foto del viejo palacio prerrománico sino una imagen suya con el centollu detrás (luego hice yo esa foto pero sin los turistas, que es la que he puesto arriba). 

Ya de paso me fijé en los hitos de acero corten con flechitas que rodean a Santa María para que los turistas no se pierdan detalle..., ahhhh, pero bueno, no nos perdamos nosotros y volvamos al centollu.

De vuelta a casa he realizado la peregrinación que no hice en persona y con cuatro fotos de panoramio, dos capturas de pantalla en google earth y un par de artículos creo haber cumplido con mi devoción. Esta es una.

Esta de la wikipedia, hecha sin duda para resaltar los valores escultóricos del edificio, otra.

La boca del centollo parece de ballena, pero sobre pesca no va la discusión

Esta de la inauguración me trae recuerdos de la iglesia de Moneo en San Sebastián (Cascote 222) o de los interiores del Caoscote del Monte del Gozo de Eisenman en Santiago de Compostela.

Aunque la wikipedia pretenda ser políticamente correcta e incluso haya ilustrado su entrada con una foto de revista de arquitectura, sólo la exposición de los datos históricos de la construcción del centollo es más demoledora que la más ácida de las críticas: léase


El otro artículo que he visitado, estilo prensa sensacionalista, es este del Confidencial del 2019 en el que el periodista trae a primer plano el libro de Llatzer Moix, QUERÍAMOS UN CALATRAVA, con el que se eleva el nivel de crítica al problema de la escala y del contexto...

... lo que sería demoledor siempre y cuando la escala y el contexto urbano fueran respetables, algo de lo que uno duda bastante cuando sobrevuela esa parte de la ciudad con Google Earth 3d

Por decirlo de otro modo: bajando del Naranco se me fue la vista un poco hacia el Oeste de la ciudad y me traje para mis estudios esta otra foto de un barrio del extrarradio al que... ¡bien que le vendría un centollu! Por no decir a los que vimos en aquella inolvidable visita que hicimos a la zona oriental en torno al macro hospital y a la que pusimos por nombre Ovionda

Está buena Oviedo. Ahora UVIÉU, dicen ya los carteles de las carreteras. Aunque puestos a refundar la ciudad, por contracción o simbiosis yo la rebautizaría como OVIELLU. 


domingo, 31 de agosto de 2025

JARDÍN DEL POSÍO, ORENSE



 Me entero por el blog del Gran Uribe de la "restauración" que quieren hacer al Jardín del Posío en Orense. Todavía solo es proyecto, pero es "tendencia general", es decir, Cascote Manumental, por lo que merece un lugar de honor en este blog: aquí la noticia

miércoles, 2 de julio de 2025

SÁSTAGO, Zaragoza



Decía yo hace mucho tiempo, cuando la Escuela Superior de Arquitectura de Zaragoza echaba a andar bajo la dirección de nuestro compañero de estudios Pachi Monclús, que de sus afanes y desvelos muchas cosas gloriosas veríamos en el futuro, y no me equivocaba. 

En Sástago, pueblo colgado sobre un meandro del río Ebro aguas arriba del embalse de Mequinenza, donde hicimos noche a finales del mayo de este año para ver el Monasterio de Rueda, nos alojamos en un hotel llamado igualmente Monasterio de Rueda, en el que tuvimos serias dificultades para entrar porque el check in se hacía en una máquina que no admitía los DNI sin fecha de caducidad de los mayores de edad. Hacía unos 35ºC a primera hora de la tarde y los del bar de Hotel se reían de estos inventos de la modernidad: "pues no veas cuando llegan holandeses a última hora de la tarde...

Realizado el check-in gracias a la ayuda remota obtenida mediante llamada telefónica y hecha la visita "guiada", ay,  al Monasterio, aún nos sobró tiempo en la larga y calurosa tarde para dar un paseo por el pueblo y descubrir en su plaza un par de piezas que merecían toda nuestra consideración para este blog: la del Ayuntamiento, arriba, de estilo digamos que fúnebre, y que muy a gusto podría figurar en el post épico dedicado a las casas consistoriales españolas de los últimos años....

...y la residencia de ancianos, digamos que de "estilo boutique" (véase a propósito de esta denominación mi primer artículo sobre Arquitectura y Vejez en el primero de mis blogs).

Ayuntamiento y asilo se miraban con dos farolas por medio de diferente estilo y altura, amén de una zona de aparcamiento y unos arbolillos de poco fuste.

Un poco más allá de la plaza y junto a la iglesia, el arquitecto municipal había colocado unos cuantos juegos infantiles protegidos por una valla blanca escalonada.

Nos quedó de todo ello un recuerdo imborrable de Sástago y la nueva arquitectura aragonesa. Un recuerdo para compartir muy a gusto con los posibles lectores de este blog.  

viernes, 20 de junio de 2025

ARCHITERROR

 


La página italiana Architerror de facebook no solo nos da noticias del desvarío de la arquitectura contemporánea (o de imaginaciones de estudiantes con ordenadores y/o ahora con la Inteligencia Artificial) sino que posee un fino humor para la ironía respecto a las memorias y textos con que se pretenden justificar semejantes mamotretos. Así es cómo presentaban este asdifisio, que por lo visto está en Tirana, Albania.

La arquitectura cambia de cara y abandona el rígido y frío lenguaje brutalista para mostrar un rostro más humano. Un verdadero estilo de fachada que, aunque impopular entre muchos, trae al hombre de vuelta al centro del proyecto, transformando la entropía léxica del posmodernismo en antropía.

miércoles, 8 de enero de 2025

REM KOOLHAAS

 


Ves esta casa y enseguida piensas que es de un arquitecto. No como las de al lado, que son de gente normal. Las casas de arquitecto son casas especiales, con un punto chic de glamour o locura que las hace fácilmente detectables. Esta está en Austria, junto al lago Zeller y es de Rem Koolhaas, uno de los arquitectos llamados estrella. Se ve que a Koolhass le propusieron hacer una casa en una parcela estrecha y pendiente y le salió esto (eso es lo que dice en su web). Pero cuando yo la vi (me la envió un amigo para ponerla en este blog) pensé que podía ser una casa que le habrían encargado en alguna pequeña parcela entre medianeras del abigarrado Tokio y que por alguna razón no habría podido llevar a cabo. A veces los arquitectos estrella hacen esto de aprovechar ideas de un lado para otro, seguramente por el reciclaje o la sostenibilidad. No hay que derrochar ideas. Tras haber sido el reclamo de alguna revista de moda en papel couché, seguramente será ya la envidia de todo estudiante de arquitectura con aspiraciones a estrella. Para este blog, ya saben, es otro cascote de la ruina de occidente. Y de ahí que esté ubicado en un país rico y decadente. Un país donde, sin embargo, hay unas montañas y lagos maravillosos, aunque también hay (todavía) casas normales de gentes normales. Se agradece que sirvan de contexto porque de ese modo la responsabilidad del despropósito ya no es solo del arquitecto estrella sino también de los servicios urbanísticos municipales. He visto un vídeo de su construcción (nada sencilla), aunque lo que a mí me gustaría es verla en un día de mucha nieve: para que todo el mundo saque a relucir lo del respeto al contexto o, simplemente, para verla desaparecer. 


domingo, 24 de noviembre de 2024

EN LUGO

 


De vez en cuando abro carpetas de fotos de viajes por España y me sorprendo a mí mismo de haber visto cosas así y no haberlas puesto en Cascotes. Al ver esta foto había olvidado hasta de dónde era.


Ahora las pongo en facebook  con algún pie de foto y poco más. Media docena de amigos me dan un like y a otra cosa. La crítica ha cedido su espacio al espectáculo diario de la banalidad. 

Lugo. Plaza de San Marcos, delante de la Diputación. octubre del 2019




jueves, 19 de septiembre de 2024

CULTURA


Cuando la cultura viene de arriba, no quiero saber nada. Palacio de la Cultura, Sofia, Bulgaria, 1980

miércoles, 4 de septiembre de 2024

CÁSCARAS

 

Cáscaras es a Cascotes como Cascotes es a Cáscaras. Cáscaras y máscaras difieren tan solo en la primera consonante. Y máscaras y mas caras se llevan un acento y un espacio entre letras. Cuando los arquitectos de ahora guardan las cáscaras de lo que fue la arquitectura de verdad, o sea, la de antes de la modernidad, las obras salen más caras y encima salen Cascotes. 


Me cuentan que para dar lustre al inicio del curso del Instituto de Haro, el primer claustro lo han celebrado en el salón de actos de la cáscara de arriba, el edificio de viviendas reconvertido en "cultural",  llamado ahora María Díaz. Prueba irrefutable de que las enseñanzas medias ya no son sino la cáscara de lo que fueron. 


El equipo de sonido tiene un armario para  ocultarse como los contadores de agua o de luz, lo que pasa es que cuando se usa tiene que estar abierto y afea un poco la tersa e inmaculada blancura del interior.  

Siguiendo este enlace pueden ver más fotos de otros interiores del edificio igualmente blancos, aunque decorados con botellas de vino, que para estamos en Haro. 

Prometo seguir con lo de las cáscaras..., y la enseñanzas: los del Instituto Sagasta de Logroño no necesitan ir a hacer su claustro de comienzo de curso,por ejemplo, a las modernas bajeras del IRJ (Instituto Riojano de la Juventud), porque desde que se "rehabilitó" ya es una cáscara de sí mismo. O una máscara con los ojos vacíos. 

lunes, 1 de julio de 2024

VENGANZA

 


A diferencia de todas las arquitecturas aúlicas, que coexistieron con la arquitectura popular, la arquitectura moderna se la cargó y esta es la venganza. Viviendas en Chile de Alejandro Aravena, Premio Pritzker.


jueves, 15 de febrero de 2024

MORIR EN ALMORADÍ

 


Por más vueltas que le doy al asunto no logro relacionar los cuadrados en diagonal de la fachada de este Tanatorio de Almoradí, con los asuntos que se puedan tratar en su interior. Cierto que al ver esos cuadrados en perspectiva, parecen rombos, y que los rombos eran una señal que se ponía antiguamente en las pelis que echaban por la tele para avisar de su contenido sexual o violento. De todos modos, por mucho que ahora se quiera ocultar la muerte, no creo que la cosa vaya por ahí. Debe de ser un tic decorativo del arquitecto, o un "guiño" a los tiempos de Mackintosh o de Hoffmann girado noventa grados. O será el logotipo del SACRISTAN, marca del Tanatorio en cuestión, que quizás se pudiera rastrear en otras sucursales. Sea como fuere, el caso es que he visto que en las etiquetas de este blog había una de Almoradí y solo era por una referencia en un post de tanatorios, pero que no había puesto yo foto alguna. Queda subsanada la avería.  


sábado, 6 de enero de 2024

CASCOTES DE JAEN

 


En el cambio de siglo pasé por Jaén para ver su catedral y me gasté un negativo en color de los de entonces para inmortalizar estos balcones de camuflaje. No tenía yo ni idea de la colección de Cascotes de Arquitectura que habría de coleccionar en los años venideros viajando por el mundo. 

También me bajé a la estación de tren para ver el manumento que les hizo Moneo a comienzos de los noventa para el Banco de España, un edificio con tanto futuro que al poco de empezar el nuevo siglo se cerró y nadie ha sabido desde entonces qué hacer con él. Con lo bonito que le habían quedado las letras... Y la de manumentos que inspiró: sin ir más lejos la fachada del Auditorio de Tembleque en Toledo...,  edificio que dicho sea de paso, se abandonó antes incluso de inaugurarlo. Letras aparte, como Mausoleo de la Arquitectura y el Urbanismo podría tener su aquel, sobre todo por la chapuza de tranvía que le hicieron por delante al poco de cerrarlo. Esto se ve mejor con google:

El tranvía de Jaén tiene el indudable mérito de pasar por medio de las rotondas, con lo que además de inutilizar las calles por las que pasa (olvidada razón por la que se quitaron los tranvías de principios de siglo XX) contribuye al ahorro de "esculturas para rotondas". La "plaza" que se ve aquí donde el tranvía hace una curva que deja estupefactos a los trenes parados en la estación y a los arquitectos que hacen fotos al Mausoleo de Moneo, se llama JAEN POR LA PAZ, nominación de lo más acertada porque el tranvía de Jaén, construído hace ya más de diez años todavía sigue sin entrar en funcionamiento. O sea, en paz.

No lejos de allí y a un tiro de tranvía, está el Museo Ibérico de los prestigiosos Soto y Maroto, que bien podría pasar por Museo de la Ilustración de Valencia pues le pasa algo parecido: que como se hizo sin un programa museográfico compite con aquel o con el también Centro de la Cultura del Vino de Logroño, donde tampoco se sabe muy bien qué poner dentro. 

Pero si hoy me ha dado por poner aquí algo de Jaén no es por unos balconcillos de camuflaje, un Banco de España mausoleo, un tranvía inútil o un cojomuseo sin mucha cosa que ofrecer, sino por toda esta masa de urbanismo artístico en la que intervinieron muchos más arquitectos que en las cosillas esas. Se llama barrio de Peñamefecit.

Yo había estudiado que los patios interiores eran piezas fundamentales en la arquitectura tradicional andaluza, pero caramba, no con tanta regularidad y estrechez...

Este otro conjunto parece un antecedente del invento de las Palazzinas que Moneo trajo a Logroño a finales del XX. En el diseño del espacio público no me meto. Parece un trozo de plaza de toros. 

Pero lo más monumental del conjunto, lo más artístico sin duda, son las traseras de los blocazos de la Avda de Andalucía a los conjuntos anteriores. Las salidas del barrio a la calle central podrían pasar por desfiladeros de Despeñaperros. 

Agotados los arquitectos con los tres o cuatro modelos de urbanismo artístico experimentados en la zona central de Peñamefecit, remataron la avenida acudiendo a un urbanismo más socorrido: el de los adosados en parcela triangular. 

Aunque Jaén es ciudad con un perímetro bastante definido, han inventado para ella un "área metropolitana" que incluye miles y miles de olivos y que llega hasta a Martos, al otro lado del Monte Jabalcuz . Pero ese arte del urbanismo administrativo mejor lo dejo, que no da para fotos.  

REGALOS DE REYES

 


Va un regalito de Reyes para los aficionados a la Arquitectura Moderna Española. En Bailén, Jaén.

Que se les queda corto, pues entonces doblo el regalo con la plaza del Ayuntamiento: 




Si le van cogiendo el gustillo a los regalos que nos dejó nuestro paso por Bailén, aquí les pongo también algunas fotos del Centro de Interpretación de la célebre batalla contra el francés






Y ya puestos, un poco de escultura monumental. A la batalla también, claro



cosa bonita, con puentecillo y todo sobre la fuente

Menudo año de Reyes Magos

jueves, 2 de noviembre de 2023

URBANISMO HAPPY


 


A todos aquellos interesados en el URBANISMO HAPPY, les recomiendo que vayan a vivir o visitar el barrio de Valdelafuentes, municipio de Alcobendas, Comunidad Autónoma de Madrid. Aparte de rotondas, centros comerciales y mucho espacio para el peatón (o... la ciudadanía que dicen ahora), pueden elegir pasear o vivir en la calle del Encanto, en la de la Sonrisa, en la de la Magia, en la de los Sueños, en la del Hechizo, en la de los Deseos, en la de la Felicidad, en la de la Fantasía, en la de la Imaginación, en la de la Alegría, en la de la Suerte, en la Avda de la Ilusión y quizás alguna más que se me ha pasado sin darme cuenta; y si aún no entienden de qué va la cosa, también pueden comprar piso o ser feliz dando una vuelta por la calle Dolores Ibarruri, la de Palestina, la de Fco. Largo Caballero o la de Pablo Iglesias (que no es una prolongación de la calle que pasa por Cuatro Caminos pero todo se andará).

viernes, 27 de octubre de 2023

CASCOTES DE PREMIO

 


Ya siento que la foto sea flojilla, pero el Cascote es de premio. De peregrinación. Llovía y hacía mucho viento, y apenas podía sujetar el móvil y el paraguas a la vez. Pero ese chateau blanco con cubiertas de pizarra encaramado en lo alto sobre el caserío del pequeño pueblo navarro de Armañanzas es toda una joya para esta polvorienta colección.  


miércoles, 30 de agosto de 2023

TRASTEROPAISAJES

 


Ya no son aquello de las "casillas ilegales en la huerta"; ahora son una especie de trasteros a lo grande con vallas, casetas varias, depósitos, roulottes, materiales de construcción, palés, y hasta placas solares si se tercia. Un tipo de colonización del paisaje a base de mierdas.... (¿seguro que sólo lo veo yo?)

(facebook de Juan Spypblog el 28ab22)