miércoles, 10 de septiembre de 2025

LO CENTOLLU d'UVIÉU

 


Estuve en Oviedo pero no peregriné hasta el famoso "centollu" calatravus. En los inicios de Cascotes, allá por el año 2008 había traído a este post la amenaza que se cernía sobre Oviedo con los tres rascacielos calatravus, pero cuando las torres se ensamblaron en horizontal con un cascarón en medio  debía de tener yo la cabeza ocupada con otras cosas y no salió aquí. Pero eso se soluciona facilmente. 

Subí a Santa María del Naranco para darme cuenta de la levedad de su decoración (asunto sobre el que he dejado un apunte en facebook) y de paso ver que estos dos turistas preferían llevarse como recuerdo de su visita no una foto del viejo palacio prerrománico sino una imagen suya con el centollu detrás (luego hice yo esa foto pero sin los turistas, que es la que he puesto arriba). 

Ya de paso me fijé en los hitos de acero corten con flechitas que rodean a Santa María para que los turistas no se pierdan detalle..., ahhhh, pero bueno, no nos perdamos nosotros y volvamos al centollu.

De vuelta a casa he realizado la peregrinación que no hice en persona y con cuatro fotos de panoramio, dos capturas de pantalla en google earth y un par de artículos creo haber cumplido con mi devoción. Esta es una.

Esta de la wikipedia, hecha sin duda para resaltar los valores escultóricos del edificio, otra.

La boca del centollo parece de ballena, pero sobre pesca no va la discusión

Esta de la inauguración me trae recuerdos de la iglesia de Moneo en San Sebastián (Cascote 222) o de los interiores del Caoscote del Monte del Gozo de Eisenman en Santiago de Compostela.

Aunque la wikipedia pretenda ser políticamente correcta e incluso haya ilustrado su entrada con una foto de revista de arquitectura, sólo la exposición de los datos históricos de la construcción del centollo es más demoledora que la más ácida de las críticas: léase


El otro artículo que he visitado, estilo prensa sensacionalista, es este del Confidencial del 2019 en el que el periodista trae a primer plano el libro de Llatzer Moix, QUERÍAMOS UN CALATRAVA, con el que se eleva el nivel de crítica al problema de la escala y del contexto...

... lo que sería demoledor siempre y cuando la escala y el contexto urbano fueran respetables, algo de lo que uno duda bastante cuando sobrevuela esa parte de la ciudad con Google Earth 3d

Por decirlo de otro modo: bajando del Naranco se me fue la vista un poco hacia el Oeste de la ciudad y me traje para mis estudios esta otra foto de un barrio del extrarradio al que... ¡bien que le vendría un centollu! Por no decir a los que vimos en aquella inolvidable visita que hicimos a la zona oriental en torno al macro hospital y a la que pusimos por nombre Ovionda

Está buena Oviedo. Ahora UVIÉU, dicen ya los carteles de las carreteras. Aunque puestos a refundar la ciudad, por contracción o simbiosis yo la rebautizaría como OVIELLU. 


domingo, 31 de agosto de 2025

JARDÍN DEL POSÍO, ORENSE



 Me entero por el blog del Gran Uribe de la "restauración" que quieren hacer al Jardín del Posío en Orense. Todavía solo es proyecto, pero es "tendencia general", es decir, Cascote Manumental, por lo que merece un lugar de honor en este blog: aquí la noticia

miércoles, 2 de julio de 2025

SÁSTAGO, Zaragoza



Decía yo hace mucho tiempo, cuando la Escuela Superior de Arquitectura de Zaragoza echaba a andar bajo la dirección de nuestro compañero de estudios Pachi Monclús, que de sus afanes y desvelos muchas cosas gloriosas veríamos en el futuro, y no me equivocaba. 

En Sástago, pueblo colgado sobre un meandro del río Ebro aguas arriba del embalse de Mequinenza, donde hicimos noche a finales del mayo de este año para ver el Monasterio de Rueda, nos alojamos en un hotel llamado igualmente Monasterio de Rueda, en el que tuvimos serias dificultades para entrar porque el check in se hacía en una máquina que no admitía los DNI sin fecha de caducidad de los mayores de edad. Hacía unos 35ºC a primera hora de la tarde y los del bar de Hotel se reían de estos inventos de la modernidad: "pues no veas cuando llegan holandeses a última hora de la tarde...

Realizado el check-in gracias a la ayuda remota obtenida mediante llamada telefónica y hecha la visita "guiada", ay,  al Monasterio, aún nos sobró tiempo en la larga y calurosa tarde para dar un paseo por el pueblo y descubrir en su plaza un par de piezas que merecían toda nuestra consideración para este blog: la del Ayuntamiento, arriba, de estilo digamos que fúnebre, y que muy a gusto podría figurar en el post épico dedicado a las casas consistoriales españolas de los últimos años....

...y la residencia de ancianos, digamos que de "estilo boutique" (véase a propósito de esta denominación mi primer artículo sobre Arquitectura y Vejez en el primero de mis blogs).

Ayuntamiento y asilo se miraban con dos farolas por medio de diferente estilo y altura, amén de una zona de aparcamiento y unos arbolillos de poco fuste.

Un poco más allá de la plaza y junto a la iglesia, el arquitecto municipal había colocado unos cuantos juegos infantiles protegidos por una valla blanca escalonada.

Nos quedó de todo ello un recuerdo imborrable de Sástago y la nueva arquitectura aragonesa. Un recuerdo para compartir muy a gusto con los posibles lectores de este blog.  

viernes, 20 de junio de 2025

ARCHITERROR

 


La página italiana Architerror de facebook no solo nos da noticias del desvarío de la arquitectura contemporánea (o de imaginaciones de estudiantes con ordenadores y/o ahora con la Inteligencia Artificial) sino que posee un fino humor para la ironía respecto a las memorias y textos con que se pretenden justificar semejantes mamotretos. Así es cómo presentaban este asdifisio, que por lo visto está en Tirana, Albania.

La arquitectura cambia de cara y abandona el rígido y frío lenguaje brutalista para mostrar un rostro más humano. Un verdadero estilo de fachada que, aunque impopular entre muchos, trae al hombre de vuelta al centro del proyecto, transformando la entropía léxica del posmodernismo en antropía.

miércoles, 8 de enero de 2025

REM KOOLHAAS

 


Ves esta casa y enseguida piensas que es de un arquitecto. No como las de al lado, que son de gente normal. Las casas de arquitecto son casas especiales, con un punto chic de glamour o locura que las hace fácilmente detectables. Esta está en Austria, junto al lago Zeller y es de Rem Koolhaas, uno de los arquitectos llamados estrella. Se ve que a Koolhass le propusieron hacer una casa en una parcela estrecha y pendiente y le salió esto (eso es lo que dice en su web). Pero cuando yo la vi (me la envió un amigo para ponerla en este blog) pensé que podía ser una casa que le habrían encargado en alguna pequeña parcela entre medianeras del abigarrado Tokio y que por alguna razón no habría podido llevar a cabo. A veces los arquitectos estrella hacen esto de aprovechar ideas de un lado para otro, seguramente por el reciclaje o la sostenibilidad. No hay que derrochar ideas. Tras haber sido el reclamo de alguna revista de moda en papel couché, seguramente será ya la envidia de todo estudiante de arquitectura con aspiraciones a estrella. Para este blog, ya saben, es otro cascote de la ruina de occidente. Y de ahí que esté ubicado en un país rico y decadente. Un país donde, sin embargo, hay unas montañas y lagos maravillosos, aunque también hay (todavía) casas normales de gentes normales. Se agradece que sirvan de contexto porque de ese modo la responsabilidad del despropósito ya no es solo del arquitecto estrella sino también de los servicios urbanísticos municipales. He visto un vídeo de su construcción (nada sencilla), aunque lo que a mí me gustaría es verla en un día de mucha nieve: para que todo el mundo saque a relucir lo del respeto al contexto o, simplemente, para verla desaparecer.