martes, 25 de marzo de 2014

277. SAN FERNANDO. CADIZ



Viajes Cascotes les lleva hoy a la Bahía de Cádiz, concretamente a San Fernando, y lo haremos en tranvía, medio de transporte que aparece y desaparece como el Guadiana, aunque el río que desemboca en la Bahía sea el Guadalete y no el que pasa por Mérida. La razón fundamental de nuestro Cascote Trip no es otra que la  restauración que hicieron hace unos años del Castillo árabe de San Romualdo, dejándolo tan fino y bonito como podemos ver en la foto de arriba. Aquí el estado previo:


El billete, sin embargo, se lo debemos a los corresponsales de facebook, Walter Ulbrich, Fernando Barrios y Pedro de Matos Manzanera, que hace unos días alimentaron la página del grupo SEMS con varias de las excelencias que la Arquitectura ha dejado recientemente por allí. En concreto aportaron un antes y un después del Castillo de San Romualdo que hizo las delicias de esa meritoria cofradía de pirados:


Mayor sorpresa causó que Oscar Tusquets hubiera decorado una horrotonta con este manumento...: 


... por lo que nada más llegar a San Fernando nos pusimos a buscarlo llevándonos la sorpresa de que los tranvías no respetan las rotondas y las cortan en secante sin aparecer ni desaparecer.


Buscando la rotonda del gran balón de fútbol de la que también aportaban foto...



... nos encontramos con un tipo simpático llamado "mcr sostenible" que hace en Panoramio un reportaje fotográfico completo de los carriles bici del área y que da para un Tratado de Urbanización. Véase si no esta interesante mezcla de carril bici y acera...:


... o esta decoración de orinales ajardinados en las medianas de las calles:


Con razón la famosa ministra de Fomento Magdalena Alvarez (mi Maleni para los amigos) es de San Fernando.

A nadie le podía extrañar que a este nivel de urbanismo respondiera con eficacia y contundencia la propia arquitectura...:


... o incluso la escultura, obviamente en ese tipo de pedestales que las rotondas ofrecen para ello, aunque en este caso con unos indicios de muretes hechos con adoquines que nos dejan muy intrigados...: ¿pretendían ser una especie de burladeros?


Del tranvía a la bici y de la bici al tren, los corresponsales mencionados ya nos decían que no debíamos dejar de visitar la nueva estación de ferrocarril de Bahía Sur, homenaje sin duda alguna a los tsunamis que de vez en cuando asolan las zonas costeras (el Señor libre a San Fernando de otro teniendo ya este):


Muchos colegas de Panoramio amplían la información para que la veamos en toda su crudeza sin tener que arriesgarnos a sus peligros:


Como los trenes son ahora tan estables y la gente añora los mareos, se ve que los arquitectos han ideado estas tipologías ondulantes (véase también la de Lérida, donde es difícil que entre un tsunami: Cascotes 256) para tenerlos entretenidos en las estaciones.


Dicen las crónicas de la ciudad que la estación de Bahía Sur, antaño apeadero, ha desplazado en interés público y número de viajeros a la verdadera estación central, en la que a ADIF se le encogió la mano y le salió así de pobretona:


Cruzamos las vías para echar un vistazo a la Bahía de Cádiz desde una de las tres torres (a elegir) que algún promotor enchufado (¿por mi Maleni?) ha puesto junto al mar, ocultando así una sórdida urbanización de adosados.


Lo apreciamos mejor con la combinación google earth - sketch up:


Brillante, brillante. Por si aún quisieran comprar un piso con vistas, la zona se llama Casería de Osorio.

No les voy a ocultar que viajes Cascotes puede a veces cruzarse con edificiosLHD y colocarnos en alguna situación embarazosa. ¿Qué hacer por ejemplo con nuestros viajeros al descubrir que San Fernando tiene este impresionante Ayuntamiento?...:


Una de dos, les decimos que es una alucinación y les llevamos al parque de esculturas al aire libre...:


...donde podrán hacer miles de fotografías de singular y artística belleza...:






... o les llevamos a ver el Teatro de las Cortes donde se redactó la famosa Constitución de 1812 y que, según parece... ha debido ser restaurado por algún arquitecto de la misma tendencia que el del Castillo de San Romualdo:


Gente grande la de San Fernando que aparte de la dura situación económica, soporta todo esto, lo comparte con los aficionados a los Cascotes de la Arquitectura (gracias a Sebastián Aguilar, Juanito, mcr sostenible, los tres cofrades SEMS mencionados, y alguno más que me olvido) y hasta es posible que participen en alguna de esas chirigotas de carnaval que tanto nos han hecho gozar este pasado invierno (véase sPyP 708).

Bueno, también es verdad que habrá quien colabore en todas estas atrocidades ¿no? A esos, que Satán les perdone y acoja en su seno, pues qué sería de Cascotes sin ellos...




domingo, 16 de marzo de 2014

276. TORREVIEJA



La calamitosa organización de la edificación en España nunca podía producir nada bueno, y dentro de ella la profesión de aparejador siempre me pareció como una piedra metida en un zapato. Pero una vez llegados al infierno los tiempos están cambiando y mira por donde que es un aparejador (o arquitecto técnico, que aún es peor) el que me envía una carta de felicitación por mis Cascotes y una contribución gloriosa: la de este almacén de materiales de construcción en Torrevieja. Mientras que los arquitectos me insultan, los aparejadores encuentran en mi blog algo de consuelo a las locuras que ven alrededor y a las que tienen que contribuir con su oficio. Algo jrande está pasando...

Muy jrande. Porque la cosa esta de "arquitectura" que vemos ahí arriba no podía ser un fenómeno aislado, ni mucho menos. Al ir a localizarla en el mapa (punto amarillo) la vista se me fue de inmediato a esa obra de arte del urbanismo contemporáneo que es esta manzana de casitas metidas entre vías con rotondas y espacios baldíos varios:


Yo no sé si ustedes ven la relación entre el almacén de arriba y la manzana de aquí, pero ese juego de paralelas y diagonales me da que son experimentos al más alto de nivel de los arquitectos de la zona y que estamos ante un tema de tesis doctoral. Me muevo un poco por la foto aérea de Torrevieja y no tardo en dar con otra pequeña demostración de que colocando las casas en diagonal caben muchas más:


Estos primeros experimentos debieron de resultar chocantes a los torreviejunos y algunos urbanistas pensaron que si torcían también las calles, el caos se notaría menos:


Pero ese tipo de enmascaramientos duró poco y los arquitectos teóricos del urbanismo resolvieron que mejor calles rectas y casas paquí y pallá o póngalas usted como le de la gana.


Quedaba por demostrar la conexión entre las curvas de la fachada del almacén con algún elemento urbano y circular anterior a las rotontas, y hete aquí que también lo encontramos en una sosprendente urbanización sin salir de Torrevieja:


Con todo este bagaje compositivo ya se pueden hacer una idea de la combinación entre los materiales de construcción que salen del almacén de la portada y las casitas que emergen de planos tan elaborados. Solo faltaba por llegar la difusión a gran escala...:


... no importa que fuera más allá del casco urbano. 


Los que recibimos formación clásica nunca dudamos de la íntima conexión entre urbanística y arquitectura, una tesis a la que espero que ayude este Cascote, levantado por un emergente y agradecido aparejador al que reitero mi agradecimiento.




martes, 11 de marzo de 2014

275. MANZANO - MONÍS



Con el título de RESPUESTA A UN IGNORANTE y en referencia a la última obra que aparece en el  Cascote 174...


he recibido esta tarde un mail instructivo sobre el estado (o actual estilo) de la profesión de arquitecto que paso a cortar y pegar. Si internet no miente, el partecaras  es el "señor" de la foto:




He leído en su blog….”Es de Julián Manzano Monís dice el cartelón, supongo que de la saga del famoso Manzano-Monís restaurador y prócer del estilo forropiedra y del nacional estilo piedra vista. Mira que poner el nombre en el cartel. Anda que no poner un nick en la era de internet. Qué ingenuidad, hombre. Así cómo le van a dar un premio de arquitectura moderna. Con ese lío de hierros de última hora sólo se consigue un premio a la desgracia.”

Si se refiere a mi tío Manuel, el autor del casco viejo de Fuenterrabía, léase el artículo de Leon Krier publicado en Architectural Digest nº 1042 de diciembre de 1983.

Si se refiere a mi padre, autor entre otras obras del parador de Oropesa, léase el artículo publicado en la Revista Arquitectura nº 108 de 1967

Si se refiere a mi primo Manuel, tiene una ingente labor como arquitecto en IPCE, le invito a la lectura de su tesis doctoral.

Si se refiere Ud. a mí, este es el enlace de mi página web.http://www.lmarquitectos.com/


Y dígame, que clase de ignorante es Ud. para permitirse el lujo de insultarnos con el estilo que caracteriza a los mentecatos.

Tiene  aquí la dirección de mi estudio, por si se quiere acercar a que le parta la cara, cretino.

Julián   Manzano-Monís
L&M arquitectos
Plaza de los Reyes Magos, 13.   Madrid 28007


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Con fecha 18 de marzo del 2014 recibo un nuevo mail de otro miembro de la familia Manzano-Monís que copio y pego directamente. Según lo que he podido investigar en internet, el autor tiene un blog llamado LA ARQUITECTURA EN LA DEFINICIÓN DEL PAISAJE y su foto parece ser ésta:


Estimado Sr.

Lamento sinceramente los comentarios que me remiten publicados en su blog publicados en su blog sobre personas que pertenecen a mi familia. Aunque no recuerdo haberlo conocido, es posible que así sea. Lo que no conozco son sus edificios, lo que es una verdadera lástima. En cuanto as ellos, si se adaptan al estilo literario que utiliza en su blog, mejor será olvidarlos, en evitación de sustos.

No tengo costumbre de mantener polémicas y menos de esta clase. En cualquiera de los casos, sería un auténtico detalle por su parte que disponga de comentarios en sus bitácoras cuando realiza ataques personales. De esa forma, los damnificados (aunque sea por su pobre opinión) pueden defenderse en su caso si es que les merece la pena.

Lo contrario parece de auténticos cobardes, entre los que espero no se encuentre. También es sorprendente que en su blog haga un encomio de la urbanidad. Evidentemente, no parece que su persona la practique, aunque es posible que se trate de urbanidad de La Rioja.

Pues eso.

Saludos.

Manuel Manzano-Monís y López-Chicheri.

....................................................................................................

Cascotes con los Monís... Pero qué empanada tienen. Y qué mal se expresan por escrito. Lo de que es posible que yo practique la "urbanidad de La Rioja" me ha hecho soltar una carcajada porque es un ataque a la región en toda regla (se lo tendría que pasar a los riojanistas para que respondieran... ja ja ja). Pero lo que no entiendo es que me digan que les insulto y ataco personalmente (???) como si yo fuera un sacamantecas. Confundir las ironías o sarcasmos hacia su arquitectura con los ataques e insultos personales no es sino una muestra más del hundimiento y miseria de una profesión, la de arquitecto, que ha eliminado desde hace mucho tiempo toda regulación crítica. Supongo que tendría derecho a devolverles lo de ignorantes, mentecatos, cretinos, supuestos cobardes y practicantes de la urbanidad de La Rioja que me han dicho a mí (espero que no aparezca otro Manzano-Monís aumentando la lista de lindezas), pero ni siquiera me apetece porque no les conozco más que de algunas de sus obras y de estas lamentables cartas (cascocartas) y porque las peleas personales no son mi afición.  









lunes, 3 de marzo de 2014

274. RESTAURACION DE LA ERMITA DE SANTA BARBARA, TUDELILLA, LA RIOJA



El nacional piedra vista ha extendido su área de influencia al ladrillo visto y la mampostería de canto rodado consiguiendo un nuevo éxito para este estilo de restauración.


Se completa todo ello con la moderna urbanización de bancos de hormigón sobre acero corten, farolas supositorios y luces nocturnas de lograda ambientación.


La singularidad de su emplazamiento, junto a las pequeñas bodegas del pueblo, precisaba de una intervención de estilo y carácter.


Pues el estilo popular ya no se lleva.


Como se puede apreciar por las fotografías (obtenidas todas de la red sin permiso de sus autores y con la confianza de que si las publican será para que se difundan y comenten) el banco interior del pórtico también ha sido eliminado, no sea que se junten ahí los chavales del pueblo a vaya ud. a saber qué.


Cascotes al servicio a la verdad, seguirá informando de todos aquellos lugares en que triunfe el Bien y se luche contra el Mal. El Gobierno de la Rioja, dice la prensa, donó 92.000 euros al Ayuntamiento de Tudelilla del total de 108.000 que dicen que ha costado la restauración. En la web de Sintonía Televisión Rioja se puede leer la memoria justificativa de los arquitectos pero no sus nombres (!), que a mayor gloria del Señor y de Santa Bárbara, mejor será que permanezcan ocultos.

Por cierto, se me olvidaba: se completa la intervención (véase la primera foto) con la plantación de un ciprés. Que no falte un ciprés, rúbrica verde de todo arquitecto que se precie.







martes, 18 de febrero de 2014

273. IGLESIA DE VALDERRIVAS. VICALVARO. MADRID



Es lógico que Satán esté siempre enredando por entre las iglesias para robar sus fieles y atraerlos a su maldad. Pero que la Iglesia colabore con Satán regalándole sus sedes es demasiado. No de otro modo se explica que los encofrades del grupo Satán es mi Señor hayan recibido esta semana con alborozo la noticia aportada por Carmelo Orth Tayl de la construcción de esta nueva iglesia en el barrio de Valderrivas del distrito de Vicálvaro de Madrid.

Muchos la han comparado con los también demoníacos electrodomésticos u otros enseres caseros: la turbomix, la escurridora de lechugas o el aspirador robot, aunque la interpretación más satánica de todas las que he podido ver (y la más gráfica) ha sido la de Antón Ozomek:


El encofrade Jorge Fostioner ha aportado algunas imágenes de su interior para arrojar luz en la oscuridad, claro que..., gracias a ese chorro de luz hemos podido ver también el satánico retablo de la iglesia ¿Cristo o Batman? -se preguntaba un encofrade.


Como la parroquia se ha consagrado al nombre de la Beata Teresa de Calcuta, el mobiliario ha sido diseñado con notoria austeridad e incluso reciclaje diría yo.


La línea de los confesonarios, sin embargo, se ha preferido más doméstica y funcional:


¡¡¡¡ Apártate de mí, Satanás !!!! creo que dijo el Señor.....


domingo, 16 de febrero de 2014

272. PLAZA PIO XII. ALICANTE



Hay tal convicción generalizada (tal empanada urbanística) de que peatonalizar es bueno, que la gente se resiste a cambiar de opinión por mucho que les hagan putadas con los pavimentos. 


Lo de esta encrucijada de calles mal llamada plaza es de libro porque se ve que el arquitecto artista de turno se ha inspirado en rodadas de coches a la deriva o en tumbos de borrachos a ver si con eso asustaba a los peatones; pero ni por esas.


La gente sigue opinando que peatonalizar es bueno y que eso de las rayas es una cuestión de gustos sobre la que lógicamente nunca nos podremos poner de acuerdo (véase prensa local). 


Más que una estrategia para volver locos a los peatones yo diría que es la prueba definitiva que viene a demostrar que estamos completamente locos.


(aportación a SEMS del encofrade Fernando Tarentolo)





viernes, 14 de febrero de 2014

271. CONVENTO DE SAN AGUSTIN. VALLADOLID



No hace ni dos meses que se han celebrado las Prestigiosas Jornadas de Intervención en el Patrimonio organizadas bianualmente por el Colegio de Arquitectos de La Rioja y ya empieza la rifa para los bolos de la siguiente. Y como hay que superarse, mi primera propuesta es la del Archivo Histórico Municipal de Valladolid metido en el herreriano convento de San Agustín, que aunque es del 2002 está como nuevo.


La valentía del autor por usar para las puertas materiales tan herrerianos como el hierro o la audacia en recuperar el claustro alto del convento poniéndolo por las nubes, bien merecen una invitación a este paseíllo de artistas, qué digo paseíllo, certamen, qué digo certamen, ¡escuela de arquitectos interventores en el Patrimonio!


Gracias a la sobriedad de las formas y a la vocación por el silencio de los gestos arquitectónicos, la investigación en el Archivo tiene que ser una delicia.


Pero aunque sea yo quien  lo proponga a los organizadores de las Jornadas, el mérito de "poner en valor" este tipo de intervención ha de atribuirse al ENCOFRADE SEMS don Xosé. A. Alvarez, que lo ha feisbukeado esta misma mañana a mayor gloria del susodicho grupo. 


Yo lo único que hago es la ola, ohhhhh, la, ohhhh, la, y buscar alguna foto vieja para lavarme los ojos:

¿Qué coño de manía tenemos en este país contra la belleza de las ruinas?



lunes, 10 de febrero de 2014

270. FULLAONDO



Gracias a Miguel de la Erre, encofrade SEMS de mucha astucia arquitectónica, redescubro a este jran maestro olvidado e inauguro esta estupenda sección del blog, plataforma de justicia histórica: MAESTROS CASCOTES. GUÍAS APRESURADAS DE ARQUITECTURAS. 


Fullaondo, arquitecto vasco, leyó el Ulises de Joyce y tomó la decisión de que nos enterásemos. Como también decidió que supiéramos quién era quien en la arquitectura española y a su alrededor, y que nos enterásemos. Todo ello revuelto y pagado por la constructora Huarte que ponía muchas páginas de publicidad en tan crípticos panfletos para que, también nos enterásemos. Mientras tanto, en sus ratos libres, hacía una casita como la de arriba en la Plaza de Santo Domingo de Madrid, o un Palacio de Congresos en Granada de rotundas formas para que nadie lo confundiera nunca con la Alhambra, aunque según dicen las crónicas, se inspirase en ella y en el palacio de Carlos V (!) :



Convencido de que las Torres Blancas de su amigo Sáenz de Oíza iba a ser el modelo de la nueva vivienda española, optó por regalar grandes balcones semicirculares a una gran promoción de pisos que construyó en Durango.


Murió joven, creo que antes de llegar a los sesenta. Seguramente por eso no quiso que sus restos descansaran en paz. En Derio. Amén. 


Los expertos califican su arquitectura de escultórica. 






viernes, 7 de febrero de 2014

269. EDIFICIO VODAFONE. OPORTO. PORTUGAL



Sigo con los Cascotes Expréss que no hay forma de pararse a reflexionar. Y es que..., en viendo estas maravillas se te alegra el alma y no puedes sino alabar al Señor y proclamar la Buena Nueva. 

El engendro en cuestión es el buque insignifa esnifa de la la la telefonía Vodafone en Oporto (y ha llegado hasta mis ojos gracias al prolífico encofrade de SEMS Juan Carlos Pérez). Yo abominaba de movistar pero nunca me había creído los cantos de sirenas de las otras compañías. Ahora sí. Ahora entiendo porqué siempre me liaba con las llamadas telefónicas. 

El mayor problema, si embargo, lo tienen los coches. Mirad cómo se despistan al circular por delante de su fachada. Seguro que hasta los GePeEses saltan hechos pedazos. 

Una vez más se demuestra que la Arquitectura es más grande y decisiva que cualquier otro invento (coches, móviles o gepe eses) por muy avanzados que estos sean.




miércoles, 5 de febrero de 2014

268. TRIBUNAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. ESTRASBURGO



Yo creía en Europa, tenía fe en la razón, estaba orgulloso de la construcción de nuestros Estados y del imperio de la ley, pero un buen día (hoy mismo) descubrí la sede del Tribunal de los Derechos Humanos en Estrasburgo y todas mis referencias, todos mis ídolos se hicieron cascotes (gracias Jose Francisco B.G, grupo SEMS).


Solo de imaginar (ya no digamos ver) a todos esos emperifollados jueces saltando los bolardos para meterse en esa mierda de edificio y sentarse a esa espantosa mesa alrededor de un cielo que está en el suelo me entra la risa floja y se me va la fe en Europa, las leyes, los jueces y la razón.


Una cosa es que la Justicia se ponga una venda para no ver la cara de los acusados y ser imparcial. Pero otra cosa es que los Jueces hayan perdido la vista, la razón, el juicio y la sensibilidad. No de otra manera se entiende que se metan en esas tarteras vestidos de lechuginos.


Hitler lo sabía: hay que ver qué capacidad de seducción, qué digo seducción, convicción, tiene la arquitectura.







martes, 4 de febrero de 2014

267. ...ENCONTRADO EN ZARAGOZA



... y no es un manuscrito. Creo que se trataba de un centro social, o cultural o algo así. Institucional, vaya. Estaba en una web que no para de publicar cosas de Zarazoga con buena intención: eszaragoza.blogspot.com. Lo cogí y me olvidé de la fecha en que lo publicó (¡como para buscarlo de nuevo!). Uno de los comentaristas de SEMS lo asoció a la hoja de dianas de un practicante de tiro con arco. Sea lo que fuere, hay que decir que es la obra de arte de un arquitecto. Una especie de cuadro minimalista colocado a modo de fachada sobre una entrada de lunas de cristal. ¿Que por qué hacen los arquitectos estas cosas? Supongo que para impresionar. Para salir en las revistas del gremio. Para sentirse importantes. Para hacer que la arquitectura sea un arte tan grande o a la altura de la pintura minimalista. Si los puntitos fueran granos en vez de agujeros se podría llegar a pensar que acaso fuera un fragmento de aquel famoso Manuscrito Hallado en Zaragoza, solo que en braille. Tratas de hacer arte y te sale un chiste. Son los peligros del arte.